Glutenacious Life
  • Home
  • Blog
    • English
    • » Español
  • Resources | Recursos
    • Places I've eaten at
    • Gluten Free Travel Guides
    • » Dónde he comido
    • » Guias de Viaje Sin Gluten
  • Press
  • INFO
    • About
    • Contact
    • » Sobre mí
    • Contacto

Últimas Historias

Aventuras (sin gluten) alrededor del mundo

Adiós a la Marca de Garantía «Controlado por FACE»

22/7/2018

0 Comments

 
Cambios en el etiquetado sin gluten: adiós a la Marca de Garantía «Controlado por FACE» | Glutenacious Life.com

​Se aproximan cambios en el etiquetado (certificado) «sin gluten» de FACE. 
Hace ya varios meses que FACE (la Federación de Asociaciones de Celiacos de España) dio el aviso: a partir de enero de 2020 la Marca de Garantía «Controlado por FACE» desaparecería, ya que a partir de esa fecha se integraría en la Espiga Barrada (ELS). 
 
Aunque se le dio mucha difusión, había algo que echaba en falta en los comunicados, pues nunca aparecía esa información: ¿qué pasará con el límite máximo de gluten? ¿Se trata sólo de un cambio de imagen (sustituir el etiquetado de FACE por el de AOECS) o conlleva algún cambio importante sobre el etiquetado sin gluten  a tener en cuenta?
 
Recordemos que por el momento, el sello de FACE garantiza que los productos contienen menos de 10 ppm (partículas por millón) de gluten y que los productos certificados no pueden contener avena. 

Adiós a la Marca de Garantía «Controlado por FACE»



​Preguntas (y respuestas) sobre el cambio en la certificación ​sin gluten de FACE


​Pregunté a FACE al respecto* (entre otras cuestiones que me generaban curiosidad) y ésta fue su respuesta: 

  • La transición de la Marca de Garantía «Controlado por FACE» hacia ELS (Espiga Barrada) sólo afecta a España, que es el área geográfica donde es válida la marca
 
  • El objetivo es unificar criterios para los países que conforman la Unión Europea y facilitar así la identificación de los productos aptos para celiacos, así como evitar confusión a las personas celiacas que viajan a otros países y necesitan identificar las leyendas o símbolos «sin gluten» fuera de su país
 
  • Las empresas que elaboran productos certificados por la Espiga Barrada deben cumplir controles de seguridad (igual que cuando se certifican con la Marca de Garantía «Controlado por FACE»)
 
  • Los controles de seguridad, requeridos para obtener esta nueva certificación sin gluten están revisados por entidades certificadoras externas a FACE y tienen que estar acreditadas por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación)
 
  • Para que un producto se considere seguro para los celiacos se utiliza el rango establecido por el Codex Alimentarius: debe contener menos de 20ppm (mg/kg) de gluten

​
​Post scriptum: posteriormente a la publicación de este artículo, me he fijado que hubo algunas publicaciones de FACE en las que esta información sí se incluyó. 


¿Qué es (era) la Marca de Garantía «Controlado por FACE»?

Una certificación que garantizaba al consumidor que los productos que la portaban cumplían con los requisitos para ser considerados aptos para celiacos —de aplicación sólo en España.  
 
¿Y cuáles eran estos requisitos? Principalmente, que el contenido de gluten fuese menor de 10 partículas por millón y la no inclusión de avena como ingrediente.
​
Certificado sin gluten de la Marca de Garantía «controlado por FACE». | Glutenacious Life.com

Esta marca fue creada en 1999 y fue pionera en Europa, hasta entonces no había otra marca o sello para identificar de manera unánimes los productos aptos para personas celiacas. 
 
Ya escribí sobre este sistema de certificación sin gluten, puedes encontrar más información al respecto en este enlace

¿Qué es la certificación sin gluten Espiga Barrada (ELS)?

​Creada en 2013, es una certificación para productos sin gluten, de aplicación en el territorio de la Unión Europea. Está gestionada por la Sociedad Europea de Asociaciones de Celíacos (AOECS) y fue creada en 2013.
Etiquetado sin gluten ELS o Espiga Barrada (ámbito de aplicación: Unión Europea) | Glutenacious Life.com
 
Ya había hablado con anterioridad sobre esta certificación, y de las diferencias respecto a los requisitos establecidos por FACE (hablaré de ellos más adelante, pero puedes ver aquí una comparativa). 
Diferencias certificados «sin gluten»: Marca de Garantía «Controlado por FACE» de FACE y la Espiga Barrada o Sistema de Licencia Europeo (ELS) de AOECS | Glutenacious Life.com


​
¿Por qué se produce este cambio en el etiquetado sin gluten?


​​Buena pregunta. Me limitaré a recoger aquí la argumentación esgrimida por FACE. 
 
Aparentemente, dado que en la Unión Europea había una disparidad de certificaciones, símbolos y leyendas sin gluten, se consideró que esto podía perjudicar a los consumidores celiacos, especialmente al viajar fuera de su país, pues podía llevar a la confusión o desconocimiento.

Por ello, se propuso que hubiera un solo criterio en la Unión Europea, una sola marca para identificar los productos «aptos para celiacos». Esta marca sería la Espiga Barrada (ELS). Aparentemente, esta decisión fue tomada en conjunto por todas las asociaciones de celiacos que integran la Sociedad Europea de Asociaciones de Celiacos (AOECS). 
 
No obstante, me llama la atención la declaración de FACE en la que indica que:
 «...ha trabajado por intentar mantener la coexistencia de ambas certificaciones, pero tras las reuniones mantenidas…(para evitar) quedarse fuera de los proyectos planteados desde AOECS… la Federación ha considerado que lo más oportuno es… aceptar la necesidad de unificar los criterios con Europa». Leed con calma esta declaración, pues volveremos a ella más adelante. 
 
Yo lo veo así: en vez de tener varias marcas o símbolos en los diferentes países, para identificar los productos sin gluten «aptos» se abogó por utilizar un único criterio, y que esa marca para identificar los productos sin gluten fuese la misma en todo el territorio de la Unión Europea. 

¿Qué va a pasar ahora con las certificaciones sin gluten? 

​Durante un tiempo (hasta diciembre de 2019) coexistirán las dos marcas de certificación sin gluten, la de FACE y la Espiga Barrada de ámbito europeo, llamémoslo «etapa de transición y adaptación». Se ha dado este tiempo a las empresas para que se adapten a los criterios europeos (como si tuvieran que ser más exigentes…) y por otro, para que se empiece a adaptar el ELS, la Espiga Barrada, como el único sistema de identificación. 
 
A partir de enero de 2020 ya no se verá más la etiqueta propia de FACE (la Marca de Garantía) pues estará integrada en el Sistema de Licencia Europeo (ELS) o «Espiga Barrada». Será esta certificación la única que se utilice para identificar los productos sin gluten considerados «aptos para celiacos» en el territorio europeo (entendiendo por ello la Unión Europea). 


¿Cuáles son las diferencias entre la certificación de FACE y la Espiga Barrada? 

Ésta es una pregunta muy legítima que nos podemos hacer. Porque aunque ambas certificaciones se usen para identificar los productos «aptos para celiacos», según unos criterios, estos criterios difieren bastante. Nominalmente, en cuanto al límite máximo de gluten admitido y la aceptación de la avena como ingrediente. 
 
Ya se ha mencionado antes, pero las diferencias principales son las siguientes: 

  • Límite máximo de gluten admitido: en la marca de FACE eran 10 ppm; en la Espiga Barrada son 20ppm
 
  • Aceptación de la avena: en la marca de FACE no podía haber avena en los ingredientes para poder ser certificado como sin gluten; en la Espiga Barrada sí se admite la avena como ingrediente, aunque deberá señalarse en la etiqueta

​Y como una imagen vale más que mil palabras, aquí podéis encontrar el cuadro resumen que hice en su día cuando expliqué estas certificaciones: 

Picture
Menú desplegable. Click en «+»
información adicional
  • Preguntas frecuentes sobre la Espiga Barrada —AOECS (inglés)
  • Reglamento general sobre el Sistema de Licencia Europeo (ELS) — AENOR
  • Certificación alimentaria sin gluten —FACE
  • Comunicado oficial de FACE sobre la integración de su sello en el Sistema de Licencia Europeo (ELS) — FACE
Además, más información en: 
certificado sin gluten FACE
certificado sin gluten espiga barrada


Opinión Glutenacious


¿Qué ha pasado? Esta noticia me pilló totalmente por sorpresa, como supongo que nos habrá pasado a todos. No había oído nada de posibles cambios en el etiquetado sin gluten en Europa, ni de que hubiera una intención de realizar una integración de las certificaciones sin gluten. 
 
No puedo dejar de preguntarme: el sistema de certificado sin gluten de FACE ¿acaso no funcionaba bien y nos ofrecía unas garantías superiores a la certificación europea de la Espiga Barrada? Si tenemos algo que ya está bien ¿es realmente necesario cambiarlo? En general, ¿son siempre los cambios a mejor? Y sobre todo ¿de quién partió la idea? ¿asumió FACE este cambio de manera voluntaria? O.. tal vez.. ¿hubo presiones? Porque, leyendo entre líneas (recordad el extracto de la cita mencionado anteriormente, del comunicado de FACE), pareciera que FACE no estaba muy dispuesta a eliminar su sello de garantía sin gluten ( «.. ha trabajado por intentar mantener la coexistencia de ambas certificaciones) y que si no aceptaba este cambio, habría la posibilidad de «quedarse fuera de los proyectos planteados desde AOECS»…¿es esto acaso una forma de presión para que dieran su brazo a torcer? (y de ser así ¿es aceptable que una organización sin ánimo de lucro como la Sociedad de Asociaciones de Celiacos de Europa actúe de esta manera? La frase «la Federación ha considerado que lo más oportuno es… aceptar la necesidad de unificar los criterios con Europa» me ha dado mucho que pensar. 
 
No obstante, todo esto no dejan de ser conjeturas, y salvo que alguien tenga un relato directo y fidedigno, no sabremos qué pasó realmente entre bambalinas. Quién sabe, quizá hasta estaban de acuerdo con el cambio y la declaración es una posible justificación ante los cambios (en mi opinión nada positivos) que trae este cambio en la certificación sin gluten. 
 
Mientras leía los anuncios y comunicados de FACE había una pregunta, primordial, que no me podía quitar de la cabeza ¿significaría este cambio que los requisitos para obtener la certificación sin gluten cambiarían? Y de ser así ¿qué cambios conllevaría? De ahí que le enviara un correo electrónico a FACE, pues deseaba obtener una respuesta directa. 

Los cambios no son nimios. Ya hablé varias veces de las diferencias entre las certificaciones sin gluten de FACE y la Espiga Barrada, y considero que adoptar los requisitos del Sistema Europeo ELS es ir hacia atrás. Podríamos tener un certificado europeo con unos buenos requisitos para la certificación de productos sin gluten seguros para los celiacos, pero no, han querido mantener el sistema establecido. ¿Por qué? Es algo que me gustaría saber, porque hemos pasado de tener un sistema de certificación sin gluten donde no se admitía la avena (que puede dar problemas a muchas personas celiacas, por la similitud de la estructura genética, que se parece mucho a la del trigo) y con un límite máximo de 10 partículas por millón de gluten, a una certificación donde la avena es bien recibida y donde el límite máximo de gluten permitido se «amplía» a 20 partículas por millón. 
 
(Actualización posterior) Al respecto, he dialogado públicamente sobre ello con FACE. Podéis ver aquí un intercambio de nuestras opiniones. Sigo considerando que es una ocasión perdida para mejorar y aunar esfuerzos en la regulación sin gluten. 

Antes, gracias a vosotros teníamos una garantía de que productos con marca FACE tenían <10ppm. Si se integra en ELS, que certifica <20ppm, ya no existe esa garantía. Los productos podrán tener menos de 10ppm o más de 10ppm (hasta 20ppm), el consumidor no lo sabe. (1/2)

— Glutenacious Life (@Glutenacious) March 27, 2019

Una de las «justificaciones» que más se mencionan, incluso desde otros blogs, es que es la recomendación del Codex Alimentarius --Código Alimentario— (sobre el que ya hablé precisamente en el artículo sobre lacertificación sin gluten de la Espiga Barrada), y que si «ellos» dicen que el límite máximo admitido de gluten es 20ppm, el mundo está bien y no hace falta más. Al respecto, es importante aclarar lo siguiente: el Código Alimentario no tiene ningún carácter vinculante. El Código Alimentario no son más que una serie de directrices y estándares entorno a la alimentación. ¿Es una fuente de partida para la legislación alimentaria? Sí, por supuesto, pero no obliga, porque son consejos, orientaciones. Otro punto importante para nuestra consideración es que fue creado (en los años 60) por las Naciones Unidas (en concreto por la FAO --Organización de la las NNUU para la alimentación y la agricultura) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se podrían decir muchas cosas sobre estas organizaciones, pero no es el objeto de este artículo, así que al respecto, sólo recogeré que hay muchos lobbies (grupos de presión) alrededor de estas dos organizaciones y que, tal vez por ello, su credibilidad ha sido cuestionada varias veces. 
 
No entiendo tampoco la complacencia de quedarnos con lo que dice el Codex Alimentarius (que, por cierto, recordemos que hasta no hace tanto permitía 200ppm de gluten), cuando ya había certificaciones más «avanzadas» que superaban esos requisitos. ¿Por qué dejarlos atrás? No sólo ya contábamos con una certificación sin gluten (recordemos, además, que pionera en Europa) sino que FACE no es (era) la única asociación de celiacos con certificación sin gluten propia. Por ejemplo, la asociación portuguesa de celiacos (APC) también cuenta (contaba) con su propio sistema de certificación y oh, qué curioso, su límite es también de 10 ppm de gluten. 
 
Más allá de las fronteras europeas, hay muchos otros países que no siguen necesariamente las recomendaciones del Código Alimentario y han preferido establecer sus propios estándares de calidad para sus certificaciones sin gluten, porque, recordemos, son recomendaciones y sugerencias, no normas vinculantes para los países. Podríamos empezar mencionando a Australia y Nueva Zelanda, considerados como los países con una normativa más estricta (no admite avena y su límite máximo de gluten es de 5ppm), pero podemos también poner como ejemplo a Argentina, Estados Unidos o Canadá, cuyas directrices son (eran) las mismas de FACE: no se acepta la avena y el nivel máximo de gluten para poder obtener el sello certificado es de 10 ppm. Curioso ¿no?
 
Me pregunto además, si no habrá un trasfondo económico (el tema pecuniario se trata de manera bastante opaca). Al fin y al cabo, las empresas que deseen certificar sus productos deben de pagar por obtener esta licencia a las asociaciones otorgantes. ¿Qué se hace con este dinero? Yo no he podido ver los balances de FACE, así que no puedo dar respuesta, supongo que se tratará como un ingreso en sus cuentas anuales. Pero si ahora lo gestiona la AOECS (la «asociación» europea), gestionado en cada país por la asociación correspondiente ¿hay un nuevo reparto pecuniario, me pregunto? ¿acaso se lleva la AOECS una pequeña parte? No lo sé, pero sería interesante conocer estos «detalles sin importancia». Y si lo reducimos al tema monetario, yo me planteo un posible escenario: al ampliar la horquilla del límite máximo de gluten (de 10ppm a 20ppm), habrá entonces más empresas que puedan acceder a la obtención del certificado sin gluten, y si cada una de ellas paga por ello…. ¿se traduce como más recaudación? Por ejemplo, una empresa cuyos análisis dieran un resultado de 15ppm no hubiera podido certificar sus productos con el sello de FACE, pues sobrepasaban el límite, pero sí que pueden solicitar el sello de la Espiga Barrada, pues están por debajo de los 20ppm exigidos. 
 
Por el momento, los certificados no son excluyentes. Hay de hecho, muchas empresas que ostentan los dos certificados. O empresas que sólo optan por uno de ellos. Quiero recordar también hay más requisitos establecidos para la obtención de estos certificados sin gluten, como una serie de controles de seguridad y autorías, pero en nuestro caso, considero que la parte más «visible» para nosotros, como consumidores, es el límite máximo admitido de gluten y la inclusión (o no) de avena como ingrediente. 
 
Otra cuestión que me plantea interrogantes es la gestión monetaria de las certificaciones. Por el momento, para la certificación sin gluten de la Espiga Barrada, la duración de la licencia y el costo de la misma son determinadas por cada sociedad miembro de AOECS, para lo que se tiene en cuenta la facturación o volumen de ventas de los productos. ¿Qué pasará ahora? ¿Estará gestionado todo directamente por AOECS? ¿Por qué no se permite la coexistencia con otras marcas de garantía o certificaciones, si al fin y al cabo (en principio) todos velan por la seguridad alimentaria de los productos sin gluten para los celiacos? ¿Por qué no permiten que el consumidor decida libremente? 
 
En fin, como el cambio y la desaparición de la certificación sin gluten propia de FACE es inevitable y (aparentemente) no hay nada que podamos hacer, simplemente quería recoger aquí algunas reflexiones. Me encantaría conocer vuestras opiniones al respecto, como celiacos y como consumidores de productos sin gluten. 


Te puede interesar: 
  • Cómo hacer la compra sin gluten sin arruinarse
  • Certificado sin gluten en España: Marca de Garantía «Controlado por FACE»
  • Certificado sin gluten en Europa: Espiga Barrada
  • Recetas deliciosas sin gluten 
  • Mitos y realidades sobre la celiaquia — Día nacional del celiaco
  • Si no es apto para celiacos ¡no es sin gluten!
  • La contaminación cruzada en la dieta sin gluten, esa gran olvidada
  • Guías de Viaje ¡sin gluten!
Etiquetado sin gluten en Europa: Espiga Barrada | Glutenacious Life.com
Mitos y realidades sobre la enfermedad celiaca | Glutenacious Life.com
Etiquetado sin gluten en España: Marca de Garantía «Controlado por FACE» | Glutenacious Life.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
0 Comments



Leave a Reply.

    Glutenacious Life


    ¡Hola!


    ¡Bienvenido/a a Glutenacious Life! 

    Este es un espacio dedicado a las aventuras, experiencias, viajes, curiosidad por descubrir nuevos lugares y sobre todo, al placer de disfrutar de la comida y de la gastronomía.

    Mi objetivo es mostrarte que es absolutamente posible viajar y seguir una dieta sin gluten.  Te ayudaré a través de mis experiencias, consejos y reseñas detalladas que compartiré contigo.

    ¡Seamos compañeros de viaje!

    Glutenacious Life

    INSTAGRAM
    Sígueme en Instagram

    Búsqueda

    ARCHIVOS

    Archivos

    May 2022
    April 2022
    January 2022
    October 2021
    August 2021
    May 2021
    March 2021
    January 2020
    August 2019
    May 2019
    April 2019
    December 2018
    July 2018
    May 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    December 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    October 2015
    August 2015
    April 2015
    March 2015
    January 2015
    December 2014
    September 2014

    Categorías

    Viajar: ¡Hola Aventuras! Consejos para planificar y disfrutar de los viajes, especialmente dedicado a las personas que siguen una dieta sin gluten. Qué ver, qué hacer y qué visitar en destinos.  | Glutenacious Life.com
    más viajes
    • Guías de Viaje Sin Gluten
    • Como un Nativo
    • Experiencias
    • Naturaleza
    • Consejos
    • En la Ciudad
    • Menú a Bordo​
    • Rutas en coche
    • Dónde comer Sin Gluten en...
    Gastronomia: Fantástica Comida (Sin Gluten). Las mejores recetas y los mejores sitios para comer sin gluten. | Glutenacious Life.com
    más gastronomía

    • Experiencias
    • Recetas
    • Reseñas
    • Avistado
    • Menú a Bordo
    • Guías de Viaje Sin Gluten
    • Establecimientos para comer Sin Gluten
    España Sin Gluten: Todo sobre la Gastronomía Española | Glutenacious Life.com
    Vivir Sin Gluten: El día a día, Trucos y Consejos | Glutenacious LIfe.com
    más vida sin gluten
    • La Compra Sin Gluten​
    • Celiacos Novatos
    • Guías de Viaje Sin Gluten
    • Menú a Bordo
    Estilo de vida: hay vida más allá del gluten. | Glutenacious Life.com
    más estilo de vida
    • Sostenibilidad y Medioambiente
    • Cosmética


    Glutenacious Life
    glutenacious life
    • Anuncios
    • Comunidad Glutenacious
    • Entrevistas​

    Categorias

    All
    Anuncios
    Avistado
    Celiacos Novatos
    Como Un Nativo
    Comprar Sin Gluten
    Comunidad Glutenacious
    Consejos
    En La Ciudad
    Entrevistas
    Espana-sin-gluten4601e561de
    Estilo De Vida
    Experiencias
    Gastronomia
    Guias Viaje Sin Gluten
    Medioambiente
    Menu A Bordo
    Noticias
    Proyecto Glutenacious Life
    Recetas
    Resenas
    Ruta-coche
    Sostenibilidad
    Viajar
    Vida Sin Gluten

    Sígueme en:

    gluten free blog network directory
    Nota: Todas las opiniones expresadas en esta página web representan la visión personal de la autora. A menos que se indique lo contrario, todos los productos y servicios mencionados han sido costeados por mí. Todo el contenido, fotos, material y textos han sido creados por la autora, salvo que se indique lo contrario. Por favor, no utilices fotografías o material de este sitio sin mencionar la autoria ni dar crédito
    Lee el disclaimer.
    Licencia de Creative Commons
    Este obra cuyo autor es Glutenacious Life está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.

Glutenacious Life

Glutenacious Life (en español)

About me
Vision
Glutenacious Life
Contact
Disclaimer
Resources
Gluten-Free Travel Guides
Gluten Free  Restaurants
Sobre mí 
Vision
Vida Glutenacious
Contacto

Recursos
Guías de Viaje para Celiacos
Establecimientos Sin Gluten
Creative Commons License
GlutenaciousLife.com by Glutenacious Life is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
  • Home
  • Blog
    • English
    • » Español
  • Resources | Recursos
    • Places I've eaten at
    • Gluten Free Travel Guides
    • » Dónde he comido
    • » Guias de Viaje Sin Gluten
  • Press
  • INFO
    • About
    • Contact
    • » Sobre mí
    • Contacto