Glutenacious Life
  • Home
  • Blog
    • English
    • » Español
  • Resources | Recursos
    • Places I've eaten at
    • Gluten Free Travel Guides
    • » Dónde he comido
    • » Guias de Viaje Sin Gluten
  • Press
  • INFO
    • About
    • Contact
    • » Sobre mí
    • Contacto

Últimas Historias

Aventuras (sin gluten) alrededor del mundo

Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión (y sin gluten)

7/4/2022

1 Comment

 
Supera con éxito tu primer viaje en avión (y sin gluten) | Glutenacious Life.com

​​Cuando nos disponemos a viajar por primera vez en avión pueden surgirnos multitud de dudas, hay muchas cosas a tener en cuenta, y ya viajar de por sí nos puede poner algo nerviosos. Pero tranquilos, sé cómo os sentís, yo he estado ahí. 
 
Por ello, he elaborado esta guía, para guiaros y acompañaros, aunque sea virtualmente, en vuestro primer viaje en avión. ¡Es pan comido!
Avión atravesando el cielo azul, dejando una estela tras de sí. | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión | Glutenacious Life.com
Foto: Ben Klewais 

​​El avión ha revolucionado la forma de viajar, acortando tiempo y distancias, poniendo al alcance destinos que antes nos parecían muy lejanos (en tiempo y espacio). Aunque hace algunas décadas era un método de viaje de lujo, reservado para el bolsillo de unos pocos, hoy en día es posible encontrar billetes de avión a precios relativamente asequibles. 
 
Quiero dejar algo claro: no pasa nada por no haber viajado (hasta ahora) en avión. Lo digo porque a veces oigo comentarios, supuestamente jocosos, sobre este hecho, pero no me quedan muy claras las intenciones detrás de las palabras. Viajar en avión no nos da acceso a niveles superiores en el videojuego de la vida, ni nos hace mejores que aquellos que no han utilizado este medio de transporte, creo que me entendéis.  
 
De hecho, la idea de esta guía surgió cuando unas amistades me pidieron consejo para afrontar su primer viaje en avión, porque, como todos ante un futuro viaje, tenían muchas dudas al respecto; sabían que hay multitud de detalles que preparar y tener en cuenta, y estaban un poco abrumados con la recolección de información. 
 
Así que he elaborado esta guía como si fuera destinada a mis mejores amigos (a quienes, de hecho, está afectuosamente dedicada). He incluido, también, un apartado especial sobre la comida sin gluten en el avión, información necesaria a tener en cuenta por los celiacos. 
 
Sin más dilación, he aquí cómo preparar y superar con éxito tu primer viaje en avión. 

Cómo superar con éxito
​tu primer viaje en avión



Consideraciones iniciales

​Estos son algunos consejos para comenzar a volar en avión: ve poco a poco. Por ejemplo, no te lances a un viaje transoceánico de 10h de duración (es muy extenuante, incluso para los que estamos acostumbrados a viajar en avión). Empieza por vuelos cortos (los que se llaman de corto radio), de un par de horas como máximo, te facilitará la vida. Si puedes, viaja acompañado de otras personas, no es lo mismo afrontar situaciones (cambios, anulaciones, situaciones inesperadas…) por ti mismo, que en la compañía de otras personas. También recomiendo, especialmente para los primeros viajes, comprar los billetes de avión en agencias de viajes: en caso de situaciones imprevistas, tendrás un apoyo y te ayudarán a gestionar esas posibles situaciones imprevistas. 

​Siempre, siempre, verifica la información con la compañía aérea con la que viajes. Cada una puede tener diferentes protocolos, formas de embarcar y especialmente, en cuanto a las restricciones del equipaje (medidas y pesos máximos de los bultos). 



​1. Antes del viaje: Preparativos

​La frase hecha de que una buena preparación es clave, cobra especial relevancia en los viajes. Ésta es la etapa a la que dedico más tiempo, porque después, una vez hechos los deberes, nos ahorrará tiempo. Ahora veréis por qué. 
​

1.1 Sobre los billetes de avión. Compra de billetes. Documentación e identificación

COMPRA DE BILLETES
En los primeros viajes, recomiendo acudir a una agencia de viajes para que os ayuden con la tramitación de la compra de billetes, os ayudará mucho. Si ya tenéis decidido el destino, hay que verificar y comprobar en qué compañía aérea viajaréis, las rutas y los horarios (puede haber vuelos directos o con paradas —que requiere hacer un cambio de avión—, diferentes horarios en un mismo día…). Son muchos factores a tener en cuenta para planificar el viaje, por eso tener el acompañamiento de alguien experto puede resultar de mucha utilidad. Pero, por supuesto, es una elección personal. 

La segunda opción para la compra de billetes es acudir a la propia página web de las compañías aéreas. Cada página web tiene su propio proceso compra, pero normalmente se trata de introducir en un buscador las fechas de viaje, el punto de partida y destino final y te mostrarán en un calendario las distintas opciones de vuelo y los diferentes precios, para que tú selecciones el trayecto que creas conveniente. A veces hay promociones especiales, para lo que te puedes suscribir a su lista de correo electrónico (te enviarán publicidades de las diferentes ofertas que vayan saliendo a lo largo del año). 
 
​Otra opción para comprar billetes de avión es acudir a páginas web especializadas, que actúan como intermediarios: podemos encontrar buscadores y comparadores de precios que permiten comprar billetes en esa misma página (ejemplo: Kayak, Skyscanner, a pseudo-agencias de viajes virtuales (ejemplo: eDreams; Last Minute). Importante: en caso de que el vuelo no sea directo y tengamos que coger varios aviones, en estas páginas tenemos que verificar si todos los trayectos son con la misma compañía (a veces, para dar un precio más barato, gestionan vuelos de diferentes compañías; no tendría que pasar nada, pero en caso de que haya un retraso, por ejemplo, y tengamos un vuelo posterior en conexión, tenemos que considerarlo, pues la segunda compañía no tiene nada que ver con la primera y pudiera darse la situación que la segunda aerolínea no espere por nosotros), y qué opciones de equipaje incluye el billete a comprar. 

DOCUMENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN
Para poder viajar necesitamos tener un documento de identificación personal, actualizado —es decir, que no haya caducado—. Al realizar la compra de los billetes de avión, debemos rellenar nuestros datos tal y como aparecen en documento (no pongas Pepe en la casilla nombre, aunque sea lo que más utilices, si en el DNI figuras como Jose) así que este proceso de la comprar hacedlo con calma, para que luego no haya problemas (desde que no nos dejen embarcar porque los datos no coincidan o que la compañía nos cobre dinero por realizar cambios en la titularidad del billete). Los billetes son nominativos, personales e intransferibles, por eso hay que tener muy claro que se van a comprar y para quién. A veces las compañías permiten los cambios de nombre, pero con un coste asociado (vamos, que nos toca pagar, y no suele ser barato). ​
​
Pasaporte y mapa | Consejos para superar con éxito tu primer viaje en avión y cómo gestionar la comida sin gluten | Glutenacious Life.com
Foto: Jacqueline Macour

​¿Qué documento de identificación vamos a utilizar, el DNI o el pasaporte? ¿podemos escoger? Muy buena pregunta. Depende del destino del vuelo. Dentro de la Unión Europea, espacio Schengen, podemos utilizar el DNI. Para el resto de destinos, el pasaporte. Nota importante: debemos de verificar con las autoridades competentes si hay requisitos de entrada, como por ejemplo, vacunas o visados. Esto lo podemos consultar en las páginas web del ministerio exterior o de los consulados y embajadas del país destino. Por ejemplo, Estados Unidos requiere la tramitación de un visado, y una vez en el avión, antes de aterrizar allí, debemos de rellenar un cuestionario de seguridad (básicamente declarar que no vas allí con aviesas intenciones y que te vas a portar bien, respetando las leyes). Mi consejo es tramitar antes el visado, no sea que te sea denegado y te tengas que comer los billetes con patatas. Por cierto, la obtención del visado no garantiza la admisión de entrada en el país. 
 
En los destinos fuera de la Unión Europea (zona Schengen), aquellos que requieren el pasaporte como forma de identificación, he visto que es muy habitual el requerimiento de que le queden 6 meses de validez —es decir, que si le quedan 5 meses o menos para que caduque, no te lo van a admitir—, porque lo que debemos de revisar la vigencia del mismo antes de viajar, por si lo tuviéramos que renovar. 

​Desplegable. Click en «+»
INFORMACIÓN espacio schengen
Espacion Schengen: zona de libre circulación en la Unión Europea. | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión. | Glutenacious Life.com
Imagen: Parlamento Europeo
¿Qué es el espacio Schengen? El espacio Schengen es un  área de libre circulación  que abarca a casi todos los países miembro de la Unión Europea más algunos otros países que no forman parte de la Unión Europea (Noruega, Islandia, Suiza, Liechtenstein). 
 
En virtud de este acuerdo, se puede viajar con libertad de un país a otro, dentro de este espacio, pues se han eliminado las fronteras internas. Los nacionales de países miembro de la Unión Europea y los nacionales de los terceros países que forman parte del acuerdo pueden viajar con libertad, sin controles fronterizos. 

¿Es la Unión Europea lo mismo que espacio Schengen? ¡Cuidado! No debemos de confundir los términos, ya que son dos cosas totalmente diferentes. 
 
La Unión Europea (abreviatura, UE) es una comunidad política y económica, formada por 27 países. 
​
El espacio Schengen es un acuerdo entre diferentes países (UE y no UE) para permitir la libre circulación de los ciudadanos en esa área, aboliendo las fronteras internas.

El espacio Schengen está formado por los siguientes 26 países:

  • (UE, 22 países) Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia 
 
  • (No UE —países asociados): Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza
 
Además, Mónaco, San Marino y el Vaticano utilizan las mismas normas del tratado, aunque no formen parte del espacio Schengen. 


​Más información sobre el espacio Schengen y los viajes dentro de la Unión Europea: 
  • Viajar por la Unión Europea — Unión Europea
  • Países miembro de la Unión Europea —Unión Europea
  • Documentos necesarios para viajar por Europa —Unión Europea
  • Documentos de viaje para ciudadanos de países de la UE —Unión Europea
  • Acuerdo Schengen —Ministerio del Interior, Gobierno de España
  • Espacio Schengen —Parlamento Europeo 
​
​Sobre los cambios en los billetes: creo que es importante saber que normalmente los billetes no admiten cambios —salvo que hayas pagado una tarifa que sí lo incluya, pero que suele tener un coste mucho más elevado. Sobre el cambio de nombres ya hemos hablado (suele estar permitido, pero hay que pagar por ello). Además, en los viajes de ida y vuelta, las compañías aéreas suelen tener unas prácticas en las que, si no apareces en el viaje de ida (no show, lo suelen llamar), te anulan automáticamente el viaje de retorno (práctica que, de hecho, creo que se considera abusiva y no debería de estar permitida). Imagina que pierdes el avión de ida, por lo que sea (ejemplo, no te aceptan el visado a tiempo para ese vuelo), encuentras una forma alternativa de ir (otro vuelo, un día después): pues ya no puedes tomar el vuelo de retorno que habías comprado inicialmente.

1.2 Equipaje y maletas. Medidas y restricciones

Picture
Foto: Arnel Hasanovic
Ah, el quid de la cuestión, lo que nos puede causar quebraderos de cabeza. Debemos de partir de la premisa de que en los viajes en avión, el equipaje está restringido y limitado (salvo que vayamos en primera clase, que suelen dejar más margen, o vayamos en nuestro avión privado, que entonces podríamos llevar lo que quisiéramos). 
 
Lo mencioné anteriormente, en la compra de billetes, porque los diferentes precios de los billetes reflejan diferentes franquicias de equipaje y una vez comprado el billete, no hay vuelta atrás (bueno, aflojando la cartera, sí, claro). Como podéis imaginar, a menos equipaje incluido, más barato será el precio reflejado (y viceversa). Aquí, permitidme que os haga un viaje temporal, se ve el efecto de las compañías de bajo coste en la industria. Hace tiempo, el billete incluía el equipaje de mano y una maleta facturada. Con la irrupción de las compañías de bajo coste, que empezaron a cobrar por todo, las compañías «normales» empezaron a copiar estas prácticas. Ahora nos podemos encontrar con tarifas que sólo incluye una maleta de mano; tarifas que incluye una maleta para facturar e incluso (en las compañías de bajo coste) tarifas que sólo incluyen tu presencia en el avión, si quieres una maleta de mano tienes que pagar por ella. 
 
Normalmente, se da la opción de añadir una maleta extra, previo pago, claro, PERO, debemos de leer la letra pequeña. Por ejemplo, en el aeropuerto de Londres Heathrow sé que hay compañías que no admiten ningún tipo de cambio en el billete, ni siquiera añadir maletas, si la ruta pasa por ahí, o si ése es el destino.
​
Conjunto de maletas de varios tamaños. 3 maletas de color azul, con detalles en los laterales y las ruedas de color naranja. La pared es de color ocre-naranja. | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión. | Equipaje y maletas, medidas y restricciones para viajar en avión. | Glutenacious Life.com
Foto: American Green Travel 

 
Cada compañía tiene sus propias reglas sobre el equipaje, que consiste en 1) medidas de las maletas —de especial importancia en el equipaje de mano y 2) el peso máximo admitido. Normalmente el peso máximo admitido se aplica en el equipaje facturado —y si lo sobrepasas, debes de pagar una penalización—, pero hay compañías aéreas, como Air France, que también ponen límite al equipaje de cabina. Con el tiempo y la experiencia, observas y sabes por dónde tiran las compañías, cuáles son muy tiquismiquis con el equipaje (normalmente las de bajo coste) y cuales dejan un cierto margen (que no te van a cobrar si te pasas 800g del peso máximo). 
 
Aconsejo, por tanto, acudir a las páginas web de cada compañía para verificar las medidas y pesos de maletas admitidas, pues ahí tendremos la información fiable (que puede cambiar). Como curiosidad, la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo, de sus siglas en inglés) ha establecido unas medidas de equipaje, digamos, modelo o sugerencia, pero luego cada compañía hace un poco lo que quiere (también debemos de tener en cuenta que no todos los aviones son iguales y los diferentes modelos de aeronaves tendrán diferentes espacios para las maletas). 

1.2.1 Equipaje en la cabina del avión

Es lo que habitualmente se denomina «equipaje de mano»; aquello que llevas contigo en la cabina del avión.
 
Normalmente, el equipaje de mano admitido se limita a una maleta, de pequeñas dimensiones, que se coloca en el compartimento superior y un bulto más pequeño, como un bolso, un maletín o una mochila, que puede colocar bajo el asiento (el que tienes delante). 
​
Equipaje de mano en el avión | Guía para superar con éxito tu primer viaje en avión | Glutenacious Life.com
Foto: Jefferson Sees
 
Vuelvo a incidir en revisar con cada compañía su política de equipaje, pues puede diferir. Por ejemplo, hubo un tiempo en que Ryanair sólo admitía un bulto por pasajero (o un bolso, o una maleta, pero sólo podías tener un objeto, y creedme que lo revisaban, ni siquiera de permitían un pequeño bolso bandolera, tenías que meterlo en la maleta); luego lo cambiaron varias veces, permitiendo más o menos objetos; es importante saber a qué nos atenemos para no llevarnos disgustos, especialmente con las compañías de bajo coste. Recuerdo una ocasión en la que una señora le rompió las ruedas a la maleta de mano, para que cupiese con las medidas impuestas por la compañía (te hacían ponerla en una estructura metálica, para ver si la maleta cumplía esas medidas) y al llegar al avión, se encontró con que no había más espacio para las maletas y se la requisaron para meterla en la bodega, junto con el equipaje facturado. Otras compañías te van a pesar la maleta y el bolso de mano que lleves —y esto es importante cuando tienes que llenar tu equipaje con comida sin gluten, por ejemplo—. 
 
A este respecto, aconsejo ser previsor y llevar una bolsa plegada (o similar) que no ocupe mucho, pues en caso de que nos requisen la maleta de mano para facturar, por falta de espacio, podremos tener con nosotros los objetos de valor, y colocarla bajo el asiento. Es más, las compañías aéreas indican que no se deben de facturar objetos de valor —y yo añado, objetos frágiles (pensad en ordenadores, cámaras de fotos…etc)—. 
 
La elección de maletas o bolsas de viajes es una cuestión personal. Hay incluso pequeñas maletas que entran en el espacio bajo el asiento (normalmente pensadas para los viajes de negocios), que pueden ser de utilidad para evitar pelearse por el espacio para tu maleta en el compartimento superior. ​
​
Equipaje en el avión | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión | Glutenacious Life.com
Foto: Amy Shamblen ​

1.2.2 Equipaje facturado

Es el equipaje que se lleva en la bodega del avión. Según lo que hayas contratado en la compra del billete de viaje, puedes llevar una o más maletas. Otras veces, es el equipaje de mano requisado en la puerta del avión porque el espacio para las maletas de mano ya está completo (con lo que nos tocará esperar a recoger la maleta como si la hubieras facturado). ​
​
Carga de maletas en la bodega del avión. | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión. | Glutenacious Life.com
Foto: nrd 

 
Las medidas aquí no son tan importantes, pues se suele permitir maletas de gran tamaño, pero sí debemos de prestar atención al peso, pues se aplica un límite máximo. Si tienes que hacer un largo viaje, o una mudanza, tenemos que sacar la calculadora y comprobar si merece más la pena contratar más maletas que pagar por el exceso de peso —las compañías aéreas penalizan económicamente sobrepasar el límite máximo que admiten por cada maleta o bulto facturado—. 
 
Como mencioné anteriormente, no es aconsejable empacar objetos frágiles, ni los de valor, en el equipaje que se vaya a facturar. Las maletas, aconsejo que sean resistentes, todos hemos visto cómo las tratan y los golpes a los que son sometidas. 
​

Existen categorías específicas para equipajes considerados especiales como equipamiento deportivo (ejemplo: palos de golf, esquíes, bicicletas…) que se deben de gestionar aparte. Respecto a las mascotas, aconsejo verificar con la compañía aérea, pues su admisión está sujeta a disponibilidad y al cumplimiento de unas características específicas, ateniéndose a la normativa vigente del país de destino. 

En los viajes cortos, de fin de semana, muchos pasajeros optan por no facturar equipaje y en su lugar sólo viajar con equipaje de mano; por un lado, el billete de avión es menos costoso, por otro, no necesitas esperar a recoger la maleta, y puede ser una consideración para ahorrar tiempo. No obstante, esto conlleva que tienes que empacar todas tus pertenencias en el equipaje de mano, para que vaya contigo en la cabina y para ello, además de tener en cuenta las restricciones al tamaño de las maletas, debemos de saber que hay objetos que no podemos llevar con nosotros en el avión. 

​


1.2.3 Restricciones en el equipaje.
​Objetos prohibidos


​Hay una serie de objetos que están limitados, o directamente prohibidos y que no podemos llevar con nosotros en el equipaje. Algunos sólo se pueden llevar en el equipaje de mano, otros sólo en la bodega del avión, en el equipaje facturado y otros que directamente están prohibidos transportar en el avión. 

Esta lista de está compuesta por objetos que por ser considerados peligrosos, no podemos llevar con nosotros bajo ningún concepto, como por ejemplo, armas (de cualquier tipo), aerosoles, productos tóxicos, objetos punzantes, etc. Algunos nos pueden resultar obvios, pero ¿sabes que también se aplica a objetos de uso cotidiano en los que no habíamos reparado, como una cuchilla de afeitar, cubiertos, sacacorchos o unas tijeritas? 
 
Comparto aquí el listado resumido (según la información publicada por AENA) de aquellos objetos que no se pueden llevar en el avión: 

Objetos prohibidos en la cabina del avión (equipaje de mano) 
Objetos prohibidos en el equipaje facturado
  • Armas de fuego y dispositivos que descarguen proyectiles
  • Dispositivos para aturdir 
  • Objetos punzantes o con filo
  • Herramientas de trabajo
  • Objetos contundentes
  • Sustancias químicas y tóxicas
  • Sustancias explosivas e inflamables
  • Líquidos, aerosoles y geles *ver restricción líquidos
​
  • Explosivos
  • Gases
  • Líquidos y sólidos inflamables
  • Sustancias reactivas
  • Oxidantes y peróxidos orgánicos
  • Sustancias tóxicas o infecciosas
  • Material radioactivo
  • Corrosivos
  • Cigarrillos electrónicos
  • Piezas de un motor que hayan contenido combustible
  • Baterías de litio en maletas inteligentes y fuera de dispositivos electrónicos
Picture
Elaboración propia. Iconos: AENA
Desplegable. Click en «+»
más información  restricciones equipaje avión
  • ¿Qué está permitido en el equipaje de mano? –AENA
  • ¿Qué está restringido en el equipaje de mano? –AENA
  • ¿Qué está prohibido en el equipaje de mano? –AENA
  • Reglamento sobre mercancías peligrosas —Iberia
  • Información de aduanas para viajeros procedentes de un país fuera de la Unión Europea —Agencia Tributaria 
  • Circulación de bienes y dinero —AENA
  • Reglamento CE 185/2010 por el que se establecen medidas detalladas para la aplicación de las normas básicas comunes de seguridad aérea —Comisión Europea
  • Reglamento (UE) 2019/2122 completa el Reglamento (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a determinadas categorías de animales y mercancías exentas de controles oficiales en los puestos de control fronterizos y a los controles específicos del equipaje personal de los pasajeros —Comisión Europea
  • Listado de (productos) vegetales y otros objetos que están prohibidos introducir en la Unión Europea desde terceros países (Anexo VI del Reglamento (UE) 2019/2072 — Diario Oficial de la Unión Europea 
RESTRICCIONES A LOS LÍQUIDOS
Muy importante. Medida impuesta tras el 11-S al equipaje de mano. 
En el equipaje de mano (ya sea la maleta, bolso o mochila) no podemos llevarnos el bote de crema de sol o gel de ducha de 200ml (por poner un ejemplo). Hay una serie de restricciones impuestas a los líquidos que debemos de tener en cuenta. No es una situación, digamos grave, pero al realizar el control de seguridad nos obligarán a deshacernos de cualquier frasco o bote que no cumpla con estas medidas.
​

La restricción a los líquidos, geles y cremas es la siguiente: los envases que contengan líquidos deben de tener una capacidad máxima de 100 ml, y deben de ir en una bolsa de plástico, transparente, de máximo 1 litro de capacidad (medidas aprox 20x20cm).
Restricciones líquidos y geles en el avión. | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión. | Glutenacious Life.com
Imagen: AENA

Pensad todos aquellos productos de higiene y cosmética que tengáis pensado llevar y revisadlos según esta restricción. Cremas, geles, champús (pues también tienen en cuenta productos en estado, digamos, gelatinoso), desodorantes, cremas de sol, frascos de colonia, pasta de dientes, líquidos de lentillas… e incluso las botellas de agua —a este respecto, yo las llevo vacías y las relleno en el destino. Suelen pedirte que las abras y muestres que no hay ningún líquido dentro—.

Hoy en día suelen vender versiones más pequeñas de los productos más habituales en cosmética, adaptados a esta regla del máximo 100ml. También podemos encontrar a la venta pequeños envases vacíos para rellenar a nuestro gusto con los productos que queramos —recomiendo, no obstante, que en algún sitio figure la capacidad máxima de ese recipiente (he oído que hay países/aeropuertos que revisan hasta esto)—. 

Bolsa transparente con botes rellenabas para viajar | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión | Glutenacious Life.com
Ejemplo de bolsa transparente con botes rellenables.

​Deben de ir además en una bolsa, transparente, aparte, que deberemos presentar al pasar el control de seguridad —una bolsa por pasajero—. Es habitual ver este tipo de bolsa en las tiendas, y si no, también nos valen las típicas bolsas zip de congelar —siempre que sean de 1 litro—(que, si os fijáis, muchas tienen ya en los envases el icono de un avión). 
Bolsas zip para envases | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión | Glutenacious Life.com
Bolsas zip para guardar alimentos que también sirves para llevar los envases de plástico en el avión.

¿Y LA COMIDA?
Por un lado, debemos de tener en cuenta las restricciones a los líquidos, pues pueden requisarnos las botellas de agua, o incluso comida que por su condición y formato, puedan considerar susceptible de entrar en la categoría de líquidos, cremas y geles (estoy pensando en algún untable como la nutella, por ejemplo). 
​
Restricciones líquidos y geles en el avión puede afectar a la comida. | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión. | Glutenacious Life.com
Cuidado con la comida que queramos llevar, puede haber restricciones sobre alimentos en el país de destino.
Foto: Ella Olsson

Por otro lado, cada país puede imponer restricciones a la importación de productos perecederos. Esto incluye portar estos alimentos con nosotros hasta el destino. Por ejemplo, una manzana que queramos comer al llegar. Dentro de la Unión Europea (zona Schengen) no tenemos este problema —se permiten pequeñas cantidades para el consumo personal de productos cárnicos y lácteos—, pero debemos de revisar las restricciones en otros países. Por ejemplo, Australia y Nueva Zelanda suelen ser los ejemplos más habituales, ya que son muy estrictos en cuando a los posibles riesgos que elementos animales o vegetales puedan causar a su particular ecosistema (incluso debes revisar que si llevas botas de montaña no haya ningún resto de tierra de otros lugares). Normalmente estas restricciones suelen imponerse a productos alimentarios perecederos como fruta, productos cárnicos o productos lácteos. 

​Desplegable. Click en «+»
Más información - seguridad aérea en la Unión Europea y restricciones a las importaciones de alimentos y animales


  • Reglamento CE 185/2010 por el que se establecen medidas detalladas para la aplicación de las normas básicas comunes de seguridad aérea —Comisión Europea
  • Reglamento (UE) 2019/2122 completa el Reglamento (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a determinadas categorías de animales y mercancías exentas de controles oficiales en los puestos de control fronterizos y a los controles específicos del equipaje personal de los pasajeros —Comisión Europea
  • Listado de (productos) vegetales y otros objetos que están prohibidos introducir en la Unión Europea desde terceros países (Anexo VI del Reglamento (UE) 2019/2072 — Diario Oficial de la Unión Europea 
EXCEPCIONES a las restricciones de líquidos u objetos prohibidos en el avión
¿Qué pasa si, por necesidad, necesitamos hacer uso del algún objeto o alimento que aparece en la lista de prohibidos, como por ejemplo, comida para los bebés, o insulina para los diabéticos? Pues que hay una serie de productos exentos de estas restricciones, siempre y cuando se justifiquen, como:

  • Medicamentos 
  • Alimentos para bebés
  • Productos alimentarios dietéticos especiales
  • Dispositivos médicos específicos (marcapasos, prótesis….)
 
Para los medicamentos es aconsejable llevar la receta médica (especialmente si son líquidos). Para las jeringuillas u otros objetos que a priori están prohibidos en la cabina se requiere el justificante. 
 
Respecto a alimentos especiales, como podría ser la comida sin gluten, también es aconsejable llevar una nota del médico informando de la condición de celiaco. De ello hablaré en el siguiente apartado. 

​

1.2.4 Sobre la comida sin gluten en los aviones

¿Qué pasa con la comida sin gluten en el avión? ¿Tienen obligación de darme alguna opción sin gluten? Depende, como diría la canción. ¿Es un vuelo doméstico, de corto radio, o un viaje de largo radio? 
 
En los vuelos de corto radio, las compañías aéreas, por el momento, no tienen ninguna obligación de ofrecer comida sin gluten a los pasajeros. Normalmente, en estos vuelos de pocas horas de duración, la comida no está incluida —estoy hablando aquí de la clase turista—.  En caso de que tengamos hambre, tenemos a nuestra disposición un menú a bordo. Lamentablemente, hay muy pocas opciones sin gluten, que se limitan a rápidos refrigerios como patatitas, aceitunas o embutidos. Tengo una sección específica para analizar los menús que ofrecen las compañías aéreas y ver qué opciones sin gluten nos ofrecen.

​En los 
viajes de largo radio la comida, aún en clase turista, sí que está incluida, y en este caso, sí que tienen la obligación de ofrecernos un menú adaptado a nuestras necesidades. En estos casos, se indica a la hora de hacer la reserva. En las agencias de viaje lo pueden gestionar ellos; si compramos el billete por internet, nos suele aparecer un desplegable para seleccionar nuestra opción. Ahora bien, debemos de tener en cuenta que no es tan fácil. Por un lado, el menú sin gluten (o cualquier otra restricción alimentaria) no está garantizado. Debe de haber un mínimo de horas entre la reserva de la comida «especial» y la hora de salida del vuelo (es decir, si lo reservas el día antes puede que no puedan gestionar el menú sin gluten). Las horas mínimas dependen de cada compañía, pero lo habitual es que al menos haya un espacio de 72h entremedias. En caso de que haya cualquier problema con el avión (cambios de última hora, un retraso que nos cambie el avión en el que íbamos a volar) es muy probable que nos quedemos sin nuestro menú sin gluten, porque es una petición bajo disponibilidad, lamentablemente no está garantizado. Por ello, recomiendo siempre ir preparados y llevar nuestra propia comida sin gluten, no queremos pasarnos 10h en el avión sin nada que comer. 
Bandeja de comida en un avión. | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión. | Glutenacious Life.com
Foto: Toni Osmundson
 
 
¿Cuál es la diferencia entre un viaje de corto y largo radio? ¿Cómo sabemos si va a haber comida incluida? A criterio de la compañía aérea. Algunas ponen el limite en un vuelo de 3 horas de duración y otras en 4 horas; para salir de dudas, mejor verificarlo con la aerolínea con la que viajemos debemos de consultar. Además, como indiqué antes, en caso de que la comida esté incluida, nos dará la opción a escoger un menú específico. 
 
Debemos de tener en cuenta también que los menús «especiales» son restringidos y no permiten modificaciones. El menú sin gluten no se puede combinar con el menú sin lactosa, por poner un ejemplo, o escogemos un menú o el otro, pero no se pueden combinar las dos «restricciones». 



​Te puede interesar:
menú a bordo sin gluten

​CONSEJO GLUTENACIOUS
Glutenacious Life
​Id siempre preparados con comida, especialmente en vuelos largos, o trayectos largos (incluyendo el viaje desde/hasta el aeropuerto), pues no podemos quedarnos a merced de que pueda haber (o no) opciones sin gluten en el aeropuerto. Puede haber modificaciones de última hora y que no nos traigan nuestra opción sin gluten, o que no haya nada a la venta apto sin gluten. Verificar y tener en cuenta las restricciones a los alimentos que nos puedan imponer en el destino (aquí el consejo es comer esos alimentos prohibidos durante el trayecto en avión). O incluso si nos dan la bandeja correcta, puede que nos llevemos alguna sorpresa. He leído comentarios de otros viajeros celiacos donde denunciaban que el menú «sin gluten» no estaba bien elaborado porque contenía alimentos con gluten, o que incluso os den menos de comer. 
Glutenacious Life

A​nécdotas Glutenacious sobre la comida sin gluten
​en el avión: 

​Voy a compartir aquí algunas historias curiosas que me ocurrieron viajando en avión, son las que a mí me convencieron de la importancia de tener siempre algún alimento conmigo, aunque fuera algo pequeño, pues no podemos arriesgarnos a ver si encontramos algo sin gluten o no. 
 
En una ocasión, por circunstancias del viaje no había podido comer antes de tomar el avión, y no preveía que lo pudiera hacer hasta un buen rato después de aterrizar. Me decidí a pedir algo del menú a bordo, aunque fuera caro (los precios de las cartas de avión son bastante elevados), porque mis tripas no aguantaban más. ¿Sabéis lo que pasó? Que no había nada apto, o con al menos la garantía de que fuese sin gluten (unas patatitas, unas aceitunas… algo para acallar el hambre). Tuve la suerte de que una azafata se apiadó de mí y me ofreció una pieza de fruta de su comida personal. Esto fue una excepción (no sé si hoy en día estaría siquiera permitido), pero fue un gesto humano que a mí me ayudo mucho (ya eran bastantes horas sin comer nada). 
 ​
Picture
El picoteo saludable que nos gustaría encontrar en el avión.
Foto: Naveed Pervaiz ​

Para los viajes dentro de la Unión Europea no suelo llevar ninguna «identificación» respecto a la celiaquía, pero sí que es recomendable para los viajes largos, fuera de las fronteras UE, especialmente si queréis llevar comida adicional con vosotros (más allá del bocadillo). He leído comentarios de otros celiacos indicando que se había puesto en contacto con las compañías aéreas para solicitar una excepción a la restricción de equipaje y poder llevar comida sin gluten con ellos; en ese caso les requerían que llevaran una nota del médico indicando que eran celiacos. Al respecto, había experiencias de todo tipo, algunos decían que lo consiguieron incluso con compañías de bajo coste (las más restrictivas con el equipaje de mano), que les autorizaban a llevar un pequeño bolso adicional con comida (acompañado de justificante). Otros que el resultado fue negativo (incluso en las mismas compañías); supongo que dependerá del departamento de atención al cliente y con la persona en cuestión con quien hables, como todo, pero oye, por intentarlo que no quede. Nuestra salud pasa por los alimentos. 
 
Una vez pregunté a Ryanair al respecto, pues de esta experiencia que os acabo de contar, supe que algunos viajeros celiacos habían conseguido autorización de Ryanair para, o bien llevar un bulto más, o poder llevar más peso en el equipaje de mano. La respuesta que recibí fue bastante confusa, pero al final lo que entendí es que me dejarían llevar 2kg de alimentos, sólidos y envasados al vacío, pero que tendría que estar incluido en el máximo de 10kg de peso máximo para la maleta de mano. La notificación médica no era obligatoria, pero sí recomendada. No obstante, reitero que esta fue una contestación que recibí en un momento puntual, las cosas han podido cambiar desde entonces. Mi recomendación es que contactéis a la compañía directamente. 
 
Respecto a la nota del médico indicando que eres celiaco, sí que me la llevo para los vuelos largos, por si acaso. Recuerdo uno en concreto (10h) que fue mi enseñanza para ir siempre bien pertrechada de víveres, y no confiar en que la comida del avión será suficiente. Afortunadamente, recibí la bandeja de comida marcada como «sin gluten», y aparentemente todo estaba correcto (era apto), pero.. digamos que me quedé con hambre. Mientras a los demás les daban a elegir entre opciones bastante contundentes como pollo (con guarnición) y pasta, a mi me dieron una pechuga de pollo hervida, con un arroz blanco hervido, sin más condimentos y ya. Yo miraba con envidia las bandejas de comida de los demás pasajeros. Aunque las comidas en avión, por lo general, no sean grandes exquisiteces, en este caso sus opciones, al menos a la vista, parecían más apetitosas (sigo hablando de clase turista, en primera clase o Business hay compañías que ofrecen caterings de lujo). 

Aperitivos salados («pretzels») sin gluten de la marca específica sin gluten Schäer. El nombre comercial de estas galletitas saladas es «Salinis». | Glutenacious Life.com
«Pretzels» sin gluten de la marca Schäer.
Después, vino la hora de la merienda. Por la duración del vuelo, había dos pausas para los tentempiés. En una de ellas, mientras los demás tenían diferentes opciones de bocadillos donde escoger, yo me tuve que contentar con un par de tortitas de arroz y mantequilla. Me quedé con hambre. A mí, las tortitas de arroz (que en mi casa llamamos porexpan) no es que me llenen mucho. La diferencia en tamaño y cantidad con los bocadillos «normales» era grande. Recordando la experiencia, creo que si me hubiera puesto un espejo delante, tendría cara triste mientras me comía las tortitas de arroz. Yo me imaginaba comiendo un súper bocadillo, pero no hizo mucho efecto. Más tarde, llegó la hora del segundo tentempié. Los demás pasajeros recibieron un paquete de pretzels, así para picar. ¿Sabéis que me dieron a mí? Nada. Rien de rien. Nothing. Les pregunté a las azafatas por si hubiera algún error, pero no. No tenían pretzels sin gluten ni nada equivalente para mí, sin gluten, que yo pudiera comer (insertar emoticono de carita triste). Imaginaos la cara con la que me quedé. Decepción. Como si no hubiera panes de bocadillos y pretzels sin gluten. ​También la indignación. Yo había pagado el mismo precio que otros pasajeros, pero no recibí el mismo trato, ni la misma cantidad de comida. Así que, a pesar de ser una triste (y famélica) experiencia, me hizo darme cuenta de las situaciones que me podría encontrar en un vuelo de muchas horas, y me dije a mi misma que para las siguientes ocasiones iría bien pertrechada de víveres, para que no me volviera a encontrar en esa situación.  ​​


Fiambrera con croquetas (sin gluten) en el avión. Tentempiés sin gluten para llevar en el avión. | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión. | Glutenacious Life.com
Yo me he llevado croquetas (sin gluten) como tentempié en el avión (zona UE/ Schengen).


2. El Viaje en Avión

Avión volando | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión | Glutenacious Life.com
Foto: John McArthur

​¡Llegó el día! Después de tantas preparaciones, hoy nos dirigimos al aeropuerto a realizar nuestro primer vuelo. Mi lema: tranquilidad y paciencia. 
​

2.1 En el aeropuerto

Avión en pista. | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión. | Glutenacious Life.com
Avión listo para despegar.
Foto: Bao Menglong

​LLEGADA AL AEROPUERTO
​Punto número uno: es preciso llegar con bastante tiempo de antelación. Punto número dos: ¿con cuánto tiempo de antelación? Depende, como dice la canción. Algunas cosas a tener en cuenta: ¿vamos a facturar equipaje? ¿es un vuelo a otro país? ¿cómo de grande es el aeropuerto? ¿viajamos con niños o en un grupo grande? 
 
Lo más habitual es recomendar llegar con al menos 2 horas de antelación, más vale que nos sobre el tiempo, y esperar tranquilamente, que perder el avión. Además, hay destinos que por lo que sea, las propias autoridades ya aconsejan ir al menos con 4 horas de antelación (por ejemplo, para ir a Estados Unidos, que se toman muy en serio la seguridad y la revisión de los equipajes). 
​​
¿QUÉ HACEMOS CON EL EQUIPAJE?
​En el caso de que vayamos a facturar equipaje, nos dirigiremos a un puesto de facturación (en los aeropuertos grandes se indica por número de mostrados cuáles pertenecen a cada compañía) para realizar los trámites (el check-in). Yo he llegado a estar más de una esperando; creo que podemos comprender por qué nos recomiendan ir con antelación al aeropuerto. Nos pedirán un documento de identidad, tal vez algunas preguntas relativas al equipaje o sobre los requerimientos legales (por ejemplo —actualización en tiempos de COVID— si tenemos el pasaporte o las pruebas negativas requeridas para poder viajar). También nos pesarán el equipaje, para verificar que no sobrepasamos los límites, y después, nos darán la tarjeta de embarque* (el billete de avión). ​

*Técnicamente, el billete es el resguardo de la compra, que muestra el viaje que se ha comprado. La tarjeta de embarque (lo que comúnmente llamamos «billete de avión» es el documento obtenido después de realizar el check-in (facturar). Sin la tarjeta de embarque no se puede acceder al avión (ni pasar el control de seguridad para acceder al área restringida, desde donde embarcamos al avión). La tarjeta de embarque puede estar impresa en papel o en formato digital. 
​
Picture
La larga espera en los mostradores de facturación.
Foto: Phil Mosley 

​En el caso de que sólo viajemos con equipaje de mano, podemos ahorrarnos este paso y dirigirnos directamente al control de seguridad, siempre y cuando, ya tengamos nuestro billete impreso (la tarjeta de embarque). Muchas compañías dan la opción de hacer un auto check-in (auto facturación) por internet, si no se lleva equipaje para facturar. El proceso lo abren exactamente 24 o 48 horas antes de nuestro vuelo; por ejemplo, si nuestro vuelo sale a las 11:03, nos permitirá hacer el auto check-in a las a partir de las 11:03 del día anterior (no a las 11:00). Esto requiere, por tanto, tener conexión a internet, una impresora para imprimir el billete o un dispositivo electrónico donde almacenarlo, pues debemos de enseñar el billete. También podemos acudir al mostrador de facturación y pedir que nos lo impriman, pero deberemos de hacer la cola con los demás (añadiendo tiempo). ​
​

¿CÓMO SE EFECTÚA EL CONTROL DE SEGURIDAD EN EL AEROPUERTO?
Para acceder al control de seguridad debemos, primeramente, mostrar nuestro billete de avión. Luego, tendremos que pasar por ese proceso de mostrar nuestras íntimas pertenencias. Para agilizar el proceso, recomiendo ir preparado, habiendo guardado ya algunos objetos en el equipaje (por ejemplo, cinturones, carteras con monedas, cualquier objeto metálico) y otros o bien ya fuera del equipaje, o en compartimentos de fácil acceso de la maleta (dispositivos electrónicos, bolsa con líquidos). Así no tendremos que ir retirándolos uno a uno cuando llegue nuestro turno, pues hay varios objetos que debemos mostrar aparte para su verificación. 
 
Por un lado, debemos de depositar todos los objetos (incluyendo prendas de abrigo) en la cinta transportadora (en unas bandejas ofrecidas a tal efecto), para que los escaneen y verifiquen que no portamos ningún objeto peligroso. 
 
Después debemos pasar por el arco detector de metales y si todo va bien, podemos pasar inmediatamente a recoger nuestras pertenencias. Para ayudarnos a recomponer el equipaje, suele haber unas mesas o similar para ayudar a re-colocar todo en nuestra maleta. 
 
Si os sirve de ayuda, para ir ya preparados, estas son las pautas a tener en cuenta para pasar el control de seguridad: 

  • La maleta, bolsos, mochilas y cualquier otra bolsa o similar donde transportemos cosas, deben colocarse en la cinta para su inspección (algunos bultos pequeños pueden colocarse en las bandejas). 
  • Los accesorios (gorros, bufandas, cinturón) y prendas de abrigo deben de colocarse en una bandeja para su inspección
  • Para pasar el arco de metales debemos de revisar que no llevamos ningún objeto metálico con nosotros (cinturones, calderilla, relojes, llaves… etc)
  • Los dispositivos electrónicos deben de sacarse de la maleta y suelen pedir que se coloquen en una bandeja aparte
  • Ídem con la bolsa de líquidos (sólo una por persona). Si llevamos líquidos de más de 100ml nos obligarán a tirarlos (y probablemente volver a hacer la cola)
 
A veces nos pueden realizar un control adicional (supuestamente aleatorio) para comprobar que no llevamos explosivos. Suele consistir en pasar un papel por nuestras pertenencias o ropas y luego lo verifican en una máquina. 
 
Resumen: 1) Presentar la tarjeta de embarque 2) Presentar los efectos personales para su inspección 3) Pasar bajo el arco de detección de metales
​
Información adicional sobre el control de seguridad en aeropuertos europeos:
  • Control de seguridad —AENA
  • ¿Qué puedo transportar en el equipaje? —Air France
  • Qué puedes llevar en el equipaje de mano —Skyscanner
DESPUÉS DEL CONTROL DE SEGURIDAD. ACCESO A LA ZONA RESTRINGIDA
​Espera en el aeropuerto y embarque al avión:
​
​Ahora que hemos pasado el control de seguridad entramos en lo que se denomina la zona restringida de seguridad, a lo que solo pueden acceder los viajeros que hayan pasado un control de acceso y un control de seguridad. Es el área con las tiendas duty-free, restauración y zonas de espera para hacer tiempo mientras esperamos a nuestro avión
Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión | Glutenacious Life.com
Pasajeros observando los anuncios de la puerta de embarque de su vuelo.
Foto: Daniel Lim y Danila Hamsterman

​El siguiente paso es buscar la puerta de embarque. Hay unas pantallas, distribuidas en varias zonas del aeropuerto, con dicha información. Debemos de comprobar la hora de salida, el destino final, la compañía con la que viajamos y el número de vuelo (todos estos datos se encuentran en el billete); una vez localizado el vuelo en la pantalla, a su lado aparece la puerta de embarque. A veces la información ya está publicada, otras veces debemos de esperar. Podemos aprovechar para comer, dar una vuelta por el aeropuerto, mirar las tiendas, sentarnos a descansar…pero sin dormirnos en los laureles, si la hora de salida del vuelo está próxima. 
Recorrer un aeropuerto puede llevar tiempo.
Recorrer un aeropuerto puede llevar tiempo.

​Como podéis imaginar, a mayor tamaño del aeropuerto, más distancia hemos de recorrer para llegar a la puerta de embarque. En los aeropuertos grandes las indicaciones incluyen el tiempo estimado para llegar a la puerta de embarque (por ejemplo, 15 min). Otras veces, incluso, debemos de coger un medio de transporte interno en el aeropuerto, como buses y trenes (por ejemplo, la terminal T4S en Barajas). 

Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión. | Glutenacious Life.com
Foto: Marco López

Una vez en la puerta de embarque, nos llamarán para poder embarcar al avión. La hora de embarque suele estar indicada en el billete, normalmente entre 45min y 30min antes de la hora prevista de salida. La forma de proceder depende un poco de cada compañía. Algunas son un absoluto desastre (habitual entre las de bajo coste, que no hace tantos años ni siquiera te asignaban un asiento, incumpliendo la normativa y convirtiendo la experiencia de viaje en una especie de Juegos del Hambre, a ver quién llegaba primero a ocupar el asiento). 
 
Utilicemos el caso de una compañía «normal», como por ejemplo Iberia. Anuncian el inicio del proceso de embarque y empiezan a llamar por grupos. Primero, aquellos clientes que tienen el embarque prioritario, como los de primera clase o Business. Después, llaman a las familias con niños pequeños. Posteriormente, el resto del pasaje, divididos por grupos (el número de grupo está en el billete). Hago esta aclaración por las colas que se forman a veces para embarcar, como quien estuviera esperando a ir con Ryanair, pero en las compañías «normales» no suele ser necesario, hay un cierto orden y llaman por grupos. No siempre se cumple esto, pero ha sido lo más habitual que me he encontrado. 

​*Nota: He observado algunas diferencias en la forma de proceder al embarque, causadas por la situación de pandemia del COVID. Ahora, en vez de llamar al embarque por grupos, llaman por número de filas, y se suele seguir el orden de atrás hacia adelante, es decir, comienzan a llamar por las últimas filas del avión. Se da un rango de filas, por bloques (por ejemplo: de la fila 30 a la 15), y una vez todos los pasajeros con asiento en esas filas han embarcado, llaman al siguiente bloque. 
 
Picture
Foto: Joshua Woroniecki

A la entrada de la puerta deberemos de mostrar nuestro billete de avión y nuestra identificación personal (el pasaporte o DNI). Es en este punto donde, según la compañía, pueden requisarte la maleta de mano, trasladándola a bodega, si los maleteros del avión (el compartimento superior) ya están llenos. Algunas compañías, utilizan técnicas como que si les entregabas la maleta de mano para que las bajen a la bodega, te dejaban embarcar antes (como si fuera un embarque prioritario, pero luego deberás ir a recogerla, como si la hubieras facturado). Pequeñas triquiñuelas de las compañías de bajo coste para reducir el número de maletas en la cabina. 
​

2.2 En el avión

Una vez aposentados en nuestro asiento, con nuestros objetos guardados en su sitio (maleta en el compartimento superior, bulto pequeño bajo el asiento) debemos de esperar a que todos los pasajeros tomen asiento y la tripulación finalice el embarque. Nos harán una demostración de seguridad, para saber cómo actuar en caso de emergencia. Muchos pasajeros lo obvian, pero es aconsejable. ​
​
Picture
Foto Suhyeon Choi 

 
Sobre el despegue y aterrizaje poco puedo decir, pues la sensación es una vivencia muy personal. Solo puedo decir calma y tranquilidad. En estos momentos críticos es obligatorio llevar el cinturón puesto. Durante el resto del vuelo, es aconsejable (por ejemplo, posibles turbulencias). 
 
Respecto a cómo sobrellevar el tiempo de viaje en el avión, cada cual que escoja según sus preferencias. Hay personas que prefieren leer, otros ver películas, escuchar música, dormir, trabajar con el ordenador portátil…. 
 
Cómo sobrevivir con éxito a tu primer viaje en avión | Glutenacious Life.com
En el aterrizaje y despegue las vistas pueden ser interesantes.
Cómo sobrevivir con éxito a tu primer viaje en avión | Glutenacious Life.com
Foto: Killian Pham
Foto: Sacha Verheij

Hablando de dispositivos electrónicos, aunque os lo indicarán en el avión, os adelanto la información para que lo tengáis en cuenta: no se pueden usar ni durante el despegue ni durante el aterrizaje, pero una vez en el aire, y cuando lo indiquen, se pueden usar, siempre y cuando estén en modo «vuelo». 

En el caso de que sea un vuelo de largo radio que incluya comida, y hayáis solicitado un menú «especial», aconsejo no cambiar de asiento, pues el menú va asociado a vuestro asiento, no a la persona. Por ejemplo, la tripulación tiene la información de que el asiento 23F debe de recibir un menú sin gluten, pero no si es Pepita Pérez o John Smith quien debe de recibir esa comida. Si nos cambiamos de asiento, corremos el riesgo de que le den nuestro menú «especial» sin gluten a otro pasajero.Los menús «especiales» son contados, pues sólo se llevan en caso de que hayan sido solicitados por los viajeros, como indiqué anteriormente. 

​

2.3 Llegada al destino

Avión aterrizando. | Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión. | Glutenacious Life.com
Foto: Pascal Meier
RECOGIDA DE EQUIPAJE. TRÁMITES FINALES
​Tras desembarcar del avión, tenemos dos opciones: pasar por trámites aduaneros o ir directamente a por el equipaje. En el primer caso, deberemos de hacer una larga cola, con probablemente un tiempo de espera, donde deberemos de presentar nuestro pasaporte y visado correspondiente, para que nos autoricen la entrada en el país destino. 
 
En el caso de viajar dentro de la Unión Europea, este trámite no es necesario (aunque no nos exime de hacer la cola «objetos que declarar» si ese fuera el caso) y podemos ir directamente a recoger nuestro equipaje. Una de las preguntas más habituales es cómo saber a dónde tenemos que ir, especialmente en un país cuya lengua desconocemos. ¿Sabéis cuál es el truco más fácil? Seguir al resto de pasajeros (*emoticono de risa*). 
​

En los aeropuertos grandes tendremos unos paneles o pantallas informativos indicándonos la cinta de recogida de equipaje a la que nos debemos dirigir (ejemplo: Avión procedente de Sevilla de la compañía Air Europa recoge su equipaje en la cinta transportadora nº 10). ¡Cuidado! Este es un momento crítico pues se pueden producir confusiones y marchar con la maleta equivocada, o peor aún, ver como alguien recoge nuestra maleta por equivocación. 

Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión | Glutenacious Life.com
No todos los aeropuertos son tan «glamurosos» como el de la foto.
Foto: Rach Teo y Markus Winkler

​Es también el momento propicio para revisar que la maleta no haya sufrido ningún daño, pues en dicho caso, debemos de ir a poner la reclamación pertinente. Una vez fuera del aeropuerto, ya será mucho más difícil demostrar que el daño fue ocasionado por el viaje y durante dicho trayecto. Los daños y destrozos a las maletas son bastante más frecuentes de lo que pensamos.

​​Y con esto y un bizcocho, ya hemos realizado nuestro primer viaje en avión. Ahora, a disfrutar del resto del viaje. A la vuelta, será todo más fácil ;) 
 

Epilogo


Cómo superar con éxito tu primer viaje en avión (y sin gluten) | Glutenacious Life.com
Deseo que esta guía para abordar el primer viaje en avión os sea de utilidad y os acompañe en vuestros primeros viajes, allá donde vayáis.


Buena suerte y ¡buen viaje!


Llevo tiempo encontrando muchas coincidencias entre mis textos y mi imagen corporativa y los de otros blogs. Quiero dejar claro que para mis entradas sólo me baso en mis experiencias personales, lo que hablo con profesionales y mis propias investigaciones. Así mismo, llevo trabajando con mi imagen corporativa desde que creé el blog. 

Te puede interesar: 
  • Guías de Viaje Sin Gluten
  • Menú a bordo: opciones sin gluten en compañías aéreas
  • Consejos celiacos para viajar al extranjero
  • Mitos y realidades sobre la celiaquia
  • Frases que todos los celiacos han oído alguna vez
  • Recetas sin gluten, por Glutenacious Life
  • Reseñas de productos sin gluten
  • Cata de chocolate sin gluten en Confitería Marqués​
  • Consejos para viajar, sin gluten, por Glutenacious Life
Reseña de pretzels sin gluten, de la marca Schär | Glutenacious Life.com
27 mayo, día nacional del celiaco (España). Mitos y realidades sobre la celiaquia | Glutenacious Life.com
Reseña de las opciones sin gluten del menú a bordo de Ryanair | Glutenacious Life.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
1 Comment
Isabel
7/8/2022 16:10:48

Excelente y ameno artículo para los que viajan por primera vez

Reply



Leave a Reply.

    Glutenacious Life


    ¡Hola!


    ¡Bienvenido/a a Glutenacious Life! 

    Este es un espacio dedicado a las aventuras, experiencias, viajes, curiosidad por descubrir nuevos lugares y sobre todo, al placer de disfrutar de la comida y de la gastronomía.

    Mi objetivo es mostrarte que es absolutamente posible viajar y seguir una dieta sin gluten.  Te ayudaré a través de mis experiencias, consejos y reseñas detalladas que compartiré contigo.

    ¡Seamos compañeros de viaje!

    Glutenacious Life

    INSTAGRAM
    Sígueme en Instagram

    Búsqueda

    ARCHIVOS

    Archivos

    May 2022
    April 2022
    January 2022
    October 2021
    August 2021
    May 2021
    March 2021
    January 2020
    August 2019
    May 2019
    April 2019
    December 2018
    July 2018
    May 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    December 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    October 2015
    August 2015
    April 2015
    March 2015
    January 2015
    December 2014
    September 2014

    Categorías

    Viajar: ¡Hola Aventuras! Consejos para planificar y disfrutar de los viajes, especialmente dedicado a las personas que siguen una dieta sin gluten. Qué ver, qué hacer y qué visitar en destinos.  | Glutenacious Life.com
    más viajes
    • Guías de Viaje Sin Gluten
    • Como un Nativo
    • Experiencias
    • Naturaleza
    • Consejos
    • En la Ciudad
    • Menú a Bordo​
    • Rutas en coche
    • Dónde comer Sin Gluten en...
    Gastronomia: Fantástica Comida (Sin Gluten). Las mejores recetas y los mejores sitios para comer sin gluten. | Glutenacious Life.com
    más gastronomía

    • Experiencias
    • Recetas
    • Reseñas
    • Avistado
    • Menú a Bordo
    • Guías de Viaje Sin Gluten
    • Establecimientos para comer Sin Gluten
    España Sin Gluten: Todo sobre la Gastronomía Española | Glutenacious Life.com
    Vivir Sin Gluten: El día a día, Trucos y Consejos | Glutenacious LIfe.com
    más vida sin gluten
    • La Compra Sin Gluten​
    • Celiacos Novatos
    • Guías de Viaje Sin Gluten
    • Menú a Bordo
    Estilo de vida: hay vida más allá del gluten. | Glutenacious Life.com
    más estilo de vida
    • Sostenibilidad y Medioambiente
    • Cosmética


    Glutenacious Life
    glutenacious life
    • Anuncios
    • Comunidad Glutenacious
    • Entrevistas​

    Categorias

    All
    Anuncios
    Avistado
    Celiacos Novatos
    Como Un Nativo
    Comprar Sin Gluten
    Comunidad Glutenacious
    Consejos
    En La Ciudad
    Entrevistas
    Espana-sin-gluten4601e561de
    Estilo De Vida
    Experiencias
    Gastronomia
    Guias Viaje Sin Gluten
    Medioambiente
    Menu A Bordo
    Noticias
    Proyecto Glutenacious Life
    Recetas
    Resenas
    Ruta-coche
    Sostenibilidad
    Viajar
    Vida Sin Gluten

    Sígueme en:

    gluten free blog network directory
    Nota: Todas las opiniones expresadas en esta página web representan la visión personal de la autora. A menos que se indique lo contrario, todos los productos y servicios mencionados han sido costeados por mí. Todo el contenido, fotos, material y textos han sido creados por la autora, salvo que se indique lo contrario. Por favor, no utilices fotografías o material de este sitio sin mencionar la autoria ni dar crédito
    Lee el disclaimer.
    Licencia de Creative Commons
    Este obra cuyo autor es Glutenacious Life está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.

Glutenacious Life

Glutenacious Life (en español)

About me
Vision
Glutenacious Life
Contact
Disclaimer
Resources
Gluten-Free Travel Guides
Gluten Free  Restaurants
Sobre mí 
Vision
Vida Glutenacious
Contacto

Recursos
Guías de Viaje para Celiacos
Establecimientos Sin Gluten
Creative Commons License
GlutenaciousLife.com by Glutenacious Life is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
  • Home
  • Blog
    • English
    • » Español
  • Resources | Recursos
    • Places I've eaten at
    • Gluten Free Travel Guides
    • » Dónde he comido
    • » Guias de Viaje Sin Gluten
  • Press
  • INFO
    • About
    • Contact
    • » Sobre mí
    • Contacto